25 de marzo de 2010

Mapuche premiada por tesis sobre hogar PELONTUWE



La ceremonia de premiación se realizará en nuestra Universidad durante la primera quincena de abril.
Egresada de la UC Temuco ganó el Primer concurso de Tesis sobre Desarrollo Regional
2010-03-24 11:50:33

Se trata de Natalia Chehuaicura Bart, quien fue estudiante de Biología en Gestión de Recursos Naturales.

La Red Agencia Regional de La Araucanía (AGRA), la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco organizaron de manera conjunta el Primer concurso de tesis sobre desarrollo regional; “Contribuciones a la Sustentabilidad: Angélica Celis Salamero”, que tuvo por objetivo ser un estímulo y reconocimiento a jóvenes investigadores que han trabajado el tema de la sustentabilidad, a partir de investigaciones que la abordan desde perspectivas transversales como la multiculturalidad, la sustentabilidad ambiental, la economía social y la participación ciudadana.

Desde esta perspectiva, el comité evaluador compuesto por académicos expertos de las tres instituciones participantes, evaluó y definió como ganadores a:

Primer Lugar
NATALIA CHEHUAICURA BART
Título de la tesis: Criterios utilizados por especialistas tradicionales mapuche para el establecimiento de especies vegetales en sus huertas en distintos territorios de la región de La Araucanía
Universidad Católica de Temuco

Segundo Lugar
ANDREA REUCA NECULMAN
Título de la tesis: Hogar y centro desarrollo sociocultural mapuche Pelontuwe. Historia, perspectiva política y educabilidad en los procesos de demanda por hogares estudiantiles mapuche al Estado de Chile.
Universidad de La Frontera

Tercer lugar
ANA BARRERA HERRERA Y CRISTOPHER RELEHUI ASENJO
Título de la tesis: Validez predictiva de factores de selección de alumnos mapuches y no indígenas en la Universidad de La Frontera.
Universidad de La Frontera

Adicionalmente fueron seleccionadas tres menciones honrosas correspondientes a los alumnos:

1) PAULINA ÁLVAREZ CONTRERAS, MARIOLY BASUALTO AVELLO, CONSTANZA FIGUEROA DONOSO Y DANIELA GANGAS AGURTO
Título de la tesis: Situación alimentario nutricional de las mujeres entre 19 y 65 años de la población penal del centro penitenciario femenino de Temuco
Universidad de La Frontera

2) ANA PAMELA ALMONACID BARRÍA
Título de la tesis: Producción de energía eólica en el sector costero de la comuna de Saavedra
Universidad Austral

3) EDUARDO CARTES RODRÍGUEZ
Título de la tesis: Erosión hídrica en sectores de plantaciones de pinus radiata y bosque nativo en suelos graníticos de la región del BioBio
Universidad de Concepción

Felicitamos a los ganadores e informamos que el comité organizador del programa se comunicará con los afortunados durante la próxima semana para coordinar su participación en la ceremonia de premiación a realizarse durante la primera quincena de abril en la Universidad Católica de Temuco

SIGA LEYENDO

27 de noviembre de 2009

ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN DEL NGULUMAPU. SALÓN ALEX LEMÚN HOGAR MAPUCHE PELONTUWE




ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN DEL NGULUMAPU. SALÓN ALEX LEMÚN HOGAR MAPUCHE PELONTUWE, 28, 29 de noviembre en la ciudad de Temuco.


Este fin de semana arribarán hasta la capital regional medio centenar de comunicadores mapuches. Provenientes de diversos puntos del país, serán parte de un Encuentro Preparatorio del “Primer Congreso de Comunicadores Mapuche” a realizarse el próximo año 2010 y donde participarán delegados de ambos lados de la cordillera. La cita, convocada por la Red de Comunicadores de Gulumapu y que tendrá lugar en el Hogar Universitario Pelontuwe este sábado 28 y domingo 29, busca fortalecer las redes de comunicación propias, debatir sobre las implicancias del Derecho a la Comunicación en Chile, evaluar el estado actual de las leyes que norman los medios en el país y avanzar a su vez en la gestación de una instancia de asociatividad gremial.

Entre las actividades abiertas para el público se destaca para el sábado lo siguiente:

18.00 Horas. Lanzamiento Revista Ñuke Mapu de la Casa de arte Mapuche. Presentación: Rayen Kvyeh, poeta e invitados.

18.30 Horas. Lanzamiento Revista “Yekintun”, revista de Cine y Video de Pueblos Indígenas, editada por el Periódico Azkintuwe. Presentación: Pedro Cayuqueo, director Azkintuwe

19.00 Horas. Presentación del documental independiente “La Voz Mapuche” que muestra diversas perspectivas sociales, culturales, espirituales, políticas sobre la realidad Mapuche en ambos lados de la cordillera. Ngulumapu (Chile), Puelmapu (Argentina). Modera: Elías Paillán, periodista. Presentan el documental sus realizadores: Andrea Henríquez y Pablo Fernández. MÁS SOBRE EL DOCUMENTAL AQUI

SIGA LEYENDO

25 de noviembre de 2009

ENCUENTRO EN HOGAR UNIVERSITARIO PELONTUWE

Comunicadores mapuches se darán cita en ciudad de Temuko

"Será una instancia de encuentro, donde queremos participen todos aquellos hermanos y hermanas que realizan trabajo en comunicación, ya sea de manera independiente o bien al interior de una organización o comunidad. Todos y todas están invitados a ser parte", señaló Alfredo Seguel, del Colectivo Editorial de Mapuexpress.

AZKINTUWE - TEMUKO, WALLMAPU - 24 / 11 / 09


Este fin de semana arribarán hasta la capital regional medio centenar de comunicadores mapuches. Provenientes de diversos puntos del país, serán parte de un Encuentro Preparatorio del “Primer Congreso de Comunicadores Mapuche” a realizarse el próximo año 2010 y donde participarán delegados de ambos lados de la cordillera. La cita, convocada por la Red de Comunicadores de Gulumapu y que tendrá lugar en el Hogar Universitario Pelontuwe este sábado 28 y domingo 29, busca fortalecer las redes de comunicación propias, debatir sobre las implicancias del Derecho a la Comunicación en Chile, evaluar el estado actual de las leyes que norman los medios en el país y avanzar a su vez en la gestación de una instancia de asociatividad gremial.

Alfredo Seguel, del colectivo editorial de Mapuexpress, subraya que la reunión se enmarca en la continuidad de anteriores encuentros de comunicadores mapuches, realizados en las ciudades de Villarrica (2004) y San Martín de los Andes (2006). “Será una instancia de encuentro, donde queremos participen todos aquellos hermanos y hermanas que realizan trabajo en comunicación, ya sea de manera independiente o bien al interior de una organización o comunidad. Todos y todas están invitados a ser parte. Buscamos arribar hacia un Congreso de Comunicadores Mapuche el año 2010 y el encuentro de este fin de semana apunta a preparar el terreno hacia dicho objetivo”, señaló.

Agrega Seguel que el programa de la actividad contempla, la mañana del Sábado, la realización de un Foro Panel donde diversos especialistas expondrán sobre la relación entre comunicación y conocimiento tradicional; el derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile; el marco normativo vigente en el país (Ley de Prensa, Ley de Radios Comunitarias y nueva Ley de Televisión Digital); así como las diversas instancias de asociatividad en el ámbito de los comunicadores. “La idea es que todos estos temas sean luego abordados en diversas mesas de trabajo, siendo la jornada del domingo para plenarias”, agregó Seguel.

Pedro Cayuqueo, director de Azkintuwe, precisa que otro de los objetivos centrales de la reunión es conocer la experiencia de los comunicadores mapuches en Puelmapu (Argentina), quienes - coordinados con representantes de diversos pueblos originarios - lograron que el derecho a la “Comunicación con Identidad” quedara garantizado en la nueva Ley de Medios de Servicios Audiovisuales aprobada recientemente por el Congreso trasandino. “Nos parece de suma importancia conocer dicho proceso de organización e incidencia pública. Claramente existe en Puelmapu un mayor avance en esta materia. Por esta razón hemos invitado a Matías Mellillán, comunicador radial de San Martín de los Andes y quien representa hoy a los pueblos originarios en el nuevo Consejo Federal de Comunicación emanado de dicha ley. Queremos conocer esa experiencia y ver de qué forma caminamos también en Chile hacia esa dirección”, señaló Cayuqueo.

Pero no todo será exposiciones y trabajo grupal. La jornada del día Sábado contempla además el lanzamiento de dos medios de comunicación impresos. Por un lado, “Ñuke Mapu”, revista de Arte, Cultura y Pensamiento Mapuche editada por la Casa de Arte Mapuche y que ya circuló en Temuko durante una primera etapa en la década de los años 90'; y por otro, “Yekintun”, revista de Cine y Video de Pueblos Indígenas, editada por el Periódico Azkintuwe con respaldo del Fondo Nacional de Fomento Audiovisual. En este mismo marco, a las 19:00 horas se estrenará en el recinto universitario el documental independiente “La Voz Mapuche”, de los periodistas Andrea Henríquez y Pablo Fernández.

Durante cinco años ambos realizadores trabajaron de manera autónoma en este proyecto y recorrieron diferentes comunidades en lucha a ambos lados de la cordillera. Allí recogieron los testimonios y la sabiduría de autoridades ancestrales, y la visión de hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos mapuches, representantes de un pueblo que se reconstruye a diario. La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la naturaleza y los antepasados también están presentes en este documental. Ambos directores estarán presentes en Temuko para su estreno. Mayor información: www.lavozmapuchedocumental.com

SIGA LEYENDO

24 de octubre de 2008

Carabineros reprime y detiene estudiantes mapuche que protestaban por incumplimiento del gobierno frente a política de hogares

· De cara a una reunión con dirigentes de hogares indígenas de distintos puntos del país, convocada por el ejecutivo para el 30 de octubre en Santiago, el gobierno comprometió una propuesta para el pasado lunes 20 octubre, a fin de ser evaluada previamente por los estudiantes. Hasta ahora el documento no les ha sido remitido, y ni siquiera les contestan los teléfonos.

· Cabe recordar que dada la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT, al gobierno le asiste la obligación de escuchar y ponderar la opinión de los estudiantes, quienes han elaborado su propia propuesta y se la han hecho llegar al gobierno, pues dicho convenio les otorga el derecho internacional de ser consultados en el caso de decisiones que les atañan directamente, como es el caso del establecimiento de una política pública de hogares indígenas.

Por Equipo de comunicaciones Observatorio Ciudadano, 23 de octubre de 2008.

Cuatro estudiantes mapuche que se manifestaban pacíficamente fueron detenidos esta mañana en Temuco, tras ser desalojados con extrema violencia por funcionarios carabineros desde las oficinas de Conadi en esa ciudad. Los jóvenes habían ocupado dichas dependencias en rechazo al incumplimiento del Gobierno a acuerdos contraídos de cara a una nueva Política de Hogares, pues había comprometido su propuesta para el pasado lunes, lo que hasta ahora no cumple.

La magnitud del operativo desplegado por carabineros, que utilizó dos microbuses institucionales, dos carros lanzaaguas y un zorrillo contra un reducido grupo de jóvenes, y la violencia con la que actuaron sus efectivos, resultó lesionado el estudiante Patricio Orlando Antiago Millanao, quien cursa el primer año de ingeniería civil electrónica en la Universidad de La Frontera. Según testigos cercanos a los hechos, que le vieron sangrar, éste se encuentra con graves lesiones físicas producto de la agresión de carabineros al momento su detención.

Luis Panguinao, Coordinador de Hogares Indígenas explicó que esta ocupación pacífica buscaba visibilizar la grave situación en que se encuentran, ya que solo cuando los estudiantes ejercen presión mediante la movilización activa, son tomados en cuenta por las autoridades: "el gobierno recién hoy día, con esta medida de presión, como una toma pacífica y el corte de calle, nos envía una propuesta de política de hogares, dando vuelta un compromiso asumido el año 2007, de construir una nueva política pública de hogares indígenas. Lo que nos entrega el gobierno, no es lo que estamos demandando, pues aumenta las becas de residencia y no considera la pertinencia cultural. Trabajando bajo un proyecto homogenizador que lo único que interesa es disolver al pueblo mapuche", aseguró el dirigente.

Cabe recordar que dada la reciente ratificación del Convenio 169 de la OIT, al gobierno le asiste la obligación de escuchar y ponderar la opinión de los estudiantes, quienes han elaborado su propia propuesta y se la han hecho llegar al gobierno, pues dicho convenio les otorga el derecho internacional de ser consultados en el caso de decisiones que les atañan directamente, como es el caso del establecimiento de una política pública de hogares indígenas.

En cuanto a la represión sufrida por parte de la policía, el dirigente acusó un trato particularmente violento de éstos frente al alumnado indígena. "Existe una persecución a los estudiantes de los hogares, pues cuando queremos manifestarnos de forma pública, somos los primeros en caer detenidos. Creemos que estas medidas son racistas y por su puesto antidemocráticas, pues se aprovechan de que no existe una capacidad de defensa por parte del estudiantado", añadió Panguinao.

Reacciones después de los acontecimientos

Tras el desalojo de CONADI, y mediante comunicado público emanado desde el Hogar Pelontuwe de Temuco, se denunció el intento de allanamiento de ese recinto estudiantil.
Por su parte los estudiantes, en conferencia de prensa convocada para el mediodía al interior del hogar, dieron a conocer nuevamente sus demandas y rechazo frente el actuar abusivo de carabineros. "Reclamamos una política de hogares real y concreta, que sea un aporte a nuestra cultura, fomente la recuperación identitaria y represente un aporte para el país", señalaron.
A juicio de los estudiantes, esta política debe abordase en cinco ejes centrales. Siendo lo más urgente la construcción de tres nuevos hogares: We Liwen, en Valdivia; Purram Peyum Zugu, en Temuco y otro en Antofagasta, ciudad que actualmente no cuenta con un recinto para recibir al alumnado indígena, pese a la evidente necesidad.
"La política que hoy nos ofrecen, se llama apoyo a la educación y no cumple con las peticiones que venimos haciendo desde el año 2007, estamos desconformes con la política que esta ofreciendo el gobierno", señalaron los estudiantes,
Según estadísticas sobre población estudiantil indígena, la población rural que demanda hogares asciende a 1500 alumnos aproximadamente, cifra que va año a año en aumento. En ese sentido, los jóvenes declaran que los hogares se encuentran colapsados y con capacidad actual para acoger a 350 educandos. Aseguran que estas no son las condiciones mínimas, ni favorables para un estudiante de educación superior.
En cuanto a las detenciones, los alumnos anunciaron que están tomando las medidas jurídicas necesarias para denunciar al gobierno e insistir en el reclamo en contra del actuar que está teniendo contra el estudiantado, pues en el marco de las movilizaciones efectuadas hoy, un estudiante fue detenido y agredido por personal de carabineros.
"En el día de hoy, tenemos que lamentar que un compañero detenido, sea además agredido por carabineros y que no se nos deje visitarlo en el hospital. Esta situación está siendo vista por varios abogados para poder tener una resolución positiva y favorable", señaló Luis Panguinao.
Por su parte Hernando Silva, Coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, informó que el detenido Patricio Antiago "quedó en libertad, pero citado al tribunal para el mes de noviembre. Al estudiante se le constataron lesiones y habrá evaluar que ver que acciones se siguen en contra de carabineros por las lesiones sufridas. Al joven se le asignan cargos por el delito de desorden público".
Finalmente los estudiantes mapuche anunciaron que si el diálogo no prospera, seguirán movilizándose para lograr una solución inmediata del Gobierno, que solo después de las medidas de presión ejercidas por los estudiantes, roto el incumplimiento y procedido a responder a las demandas propuestas por el alumnado.

SIGA LEYENDO

14 de octubre de 2008

SIGA LEYENDO

10 de septiembre de 2008

Las voces del movimiento estudiantil mapuche

El pasado fin de semana, un cónclave de dirigentes y miembros de hogares estudiantiles mapuches tuvo lugar en Temuko. Participaron delegados de Santiago, Valdivia y Temuko, siendo el Hogar Pelontuwe el anfitrión. Se juntaron para finalizar un ciclo de talleres que desde el 2007 venían realizando para fortalecer su movimiento. Aspiran conquistar una Política Pública de Hogares Indígenas. Ya tienen una propuesta para presentar al gobierno. Y prometen defenderla, ya sea en una mesa de negociación o en las calles.

TEMUKO / “Nuestra demanda por hogares es justa, legítima y necesaria, luchamos para que las nuevas generaciones de mapuches puedan acceder a la educación superior”. Así resume Luís Penchuleo la visión de los estudiantes mapuches que se dieron cita el pasado fin de semana en Temuko. Medio centenar de dirigentes y miembros de los hogares Lawen Mapu, Pelontuwe, Pewenche, Purram Peyüm Zugu, We Liwen y Providencia, estos últimos de Valdivia y Santiago, respectivamente, se dieron cita en el Salón Principal del Hogar Pelontuwe para participar del cierre de un Ciclo de Talleres. El tema: La demanda estudiantil por una Política Pública de Hogares Indígenas.
Penchuleo, ex presidente del Pelontuwe y estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de La Frontera, fue el encargado de resumir la historia de gestiones realizadas por los estudiantes desde fines de los 90' en torno a este objetivo estratégico. “Hoy vemos que las encuestas a nivel nacional dicen que la educación está resuelta en Chile desde el punto de vista de la cobertura y lo que quedaría pendiente es el tema de la equidad. Ese es el discurso oficial del gobierno. Los estudiantes estamos refutando esa afirmación diciendo que en el caso mapuche todavía falta mucho que avanzar en cobertura”, señala Penchuleo.
“Hay muchas trabas que desembocan en que muchos peñi y lamngen no accedan expeditamente a la educación superior”, indica. “La política pública de Hogares que demandamos apunta a resolver una de las falencias más graves que existe. Pero no es la única. También como estudiantes organizados queremos hacer un aporte para mejorar la calidad de la educación que recibimos como mapuches, puesto que los hogares están pensados no solo como lugares para dormir sino además como Centros de Desarrollo Sociocultural, para que la identidad mapuche se fortalezca asi como el compromiso de cada uno con nuestra gente”, subraya.
“Alguien dijo: 'hablan de autonomia y demandan plata al estado'. Bueno, hoy día los hogares tienen un gran problema; no pueden sustentarse sin la ayuda del estado y eso es también porque nuestra gente vive en la pobreza. Eso nos lleva a hacer una lectura realista de nuestra situación y actuar con pragmatismo. El estado tiene una responsabilidad y se la vamos a exigir. Y en el camino vamos viendo como nos fortalecemos y aprovechamos esto a nuestro favor, teniendo más educación, contando con más y mejores profesionales que tengan una base identitaria sólida. Sin ellos no se puede hablar de autonomía”, destaca Penchuleo.

Pelontuwe

Luis Panguinao es dirigente del Hogar Pelontuwe, el más grande de los recintos y referente obligado del movimiento estudiantil. Pelontuwe lo integran actualmente 116 estudiantes, 53 mujeres y 63 hombres, provenientes de comunidades de todo Wallmapu. Panguinao ejerce hoy además como Coordinador de los Hogares ante el proceso de negociación que desde el 2007 vienen desarrollando con Mideplan y, actualmente, con el Coordinador de Políticas Indígenas, Rodrigo Egaña. Reconoce que el proceso ha sido desgastante y que la paciencia se agota al no ver resultados concretos. Abordar este tema era uno de los objetivos claves del Taller, reconoce.“Notamos una inquietud y una preocupación en los dirigentes que van al día con la discusión de la Política de Hogares. Hasta el momento el diálogo y las innumerables reuniones con las autoridades ya nos está estresando. Existe la idea de que la vía de la fuerza es más productiva que la via del diálogo, pero nosotros aceptamos sentarnos a dialogar y al no ver avances concretos sentimos legítimamente que dicha via se nos agota. La última reunión con Egaña nos dejó mas dudas que respuestas y eso nos preocupa, por ello planteamos esta reunión como el cierre de un ciclo”, señala Panguinao.Lo que viene por delante es presentar la propuesta que acordaron al gobierno. Lo más duro, sospecha. “En esta etapa tendremos que colocarnos las pilas en la búsqueda de apoyo con organizaciones, comunidades, sectores que comprendan la legitimidad de nuestra demanda. Trabajaremos una estrategia al respecto, que implique también el lobby, buscar apoyo internos y externos. Sabemos que cualquier proceso de negociación con el gobierno es complejo, pero como sector tenemos las herramientas disponibles para enfrentar la maquinaria estatal. Lo hemos demostrado antes y lo volveremos a hacer”, subraya el joven dirigente.

Santiago

Existe la idea de que la vía de la fuerza es más productiva que la via del diálogo, pero nosotros aceptamos sentarnos a dialogar y al no ver avances concretos sentimos legítimamente que dicha via se nos agota. La última reunión con Egaña nos dejó mas dudas que respuestas, por ello planteamos esta reunión como el cierre de un ciclo”.
Alcides Calbucoy es originario de Lumaco, sector Calbuco. Viajó a Temuko como dirigente del emblemático Hogar Mapuche de Providencia, en la Región Metropolitana. Integrado por 10 hombres y 3 mujeres, dicho recinto estudiantil ha debido sortear, año tras año, graves problemas derivados de la falta de presupuesto para costear sus servicios básicos, la alimentación de sus miembros, uno de ellos. De allí su activa participación en el Taller del fin de semana.
“Estamos participando de este proceso porque se han trabajado de manera responsable propuestas concretas al gobierno de turno. Y vale la pena estar en esto, aportar con ideas para el futuro de las nuevas generaciones, porque a nosotros como dirigentes no nos beneficiará mucho lo que se conquiste. Nosotros tenemos que velar por los que vienen atrás, los secundarios, las generaciones futuras de mapuches”, enfatiza Calbucoy. “Nosotros esperamos que nuestra gente se informe y que hagan su aporte en esta lucha. Los dirigentes tenemos la labor de socializar y llevar esta información que compartimos hacia nuestras comunidades. Hoy día en Santiago queremos lograr becas de arancel. Otra cosa que propusimos es que Beca Indígena sea semestral y no anual, que los hogares puedan crecer en infraestructura y que exista una política pública que diga relación con la existencia de los hogares estudiantiles. Esta última es una demanda central para todos”, señala.
A juicio de Calbucoy, clave será el socializar la lucha estudiantil con otros sectores del movimiento mapuche. “Por ahora nos falta unirnos más, socializar la información. Como pueblo estamos muy dispersos. Por ejemplo, en mi comuna no tienen idea acerca del proceso que se está llevando a cabo como movimiento estudiantil. Ni siquiera el alcalde de Lumaco, con el cual conversé días atrás tenía mucha idea de nuestras temáticas. Debemos ser capaces de entender que esta lucha es para las generaciones que vienen, para que los estudiantes que vengan saliendo de la media tengan la posibilidad de llegar a la educación superior”.

Purram Peyüm Zugu

Alfredo Pacheco estudia trabajo social. Originario de Pillanlelbun, es dirigente del Hogar Purram Peyüm Zugu de Temuko. Su evaluación del proceso desarrollado hasta la fecha es, ante todo, positiva.
“Hoy día se ha dado término a los Talleres de Política de Hogares. La evaluación es positiva porque se ha logrado socializar y se han sacado diferentes perspectivas al respecto. Lo importante es socializar esta aspiración que tenemos como estudiantado, porque sabemos que el gobierno no tiene la disponibilidad de invertir en construcción de nuevos hogares donde exista la demanda para ello. En algún momento tendremos que movilizarnos para sacar el presupuesto de esta Política”.Pacheco precisa que como recinto estudiantil, la principal demanda del Purram Peyüm Zugu es contar con un recinto nuevo. “Nuestra principal demanda como Purram es que se construya un nuevo Hogar en Temuko. Para ello se hizo una reunión con el comisionado Rodrigo Egaña, pero no existió compromiso alguno de su parte para garantizar esta construcción. Solo conseguimos una evaluación de parte de SERPLAC de la Municipalidad de Temuko, que debiera estar listo a mediados de la semana que viene. Con esa evaluación en mano tendremos otra herramienta para exigir construyan nuestro hogar”, subraya.

Pewenche

Luis Antine cursa la carrera de Agronomía de la Universidad de La Frontera. Dirigente del Hogar Pewenche de Temuko, manifiesta tener clara la responsabilidad del estado y de las autoridades en garantizar educación pública y beneficios a los estudiantes. “Nosotros no estamos fomentando el asistencialismo indigenista. Se trata de una deuda histórica que tiene el estado chileno y que se ha dado a través de los años hacia los pueblos indígenas y los mapuche en particular. Asi lo vemos nosotros y asi también lo comienzan a ver los propios estudiantes chilenos, hoy movilizados por su derecho a la educación pública”, señala Antine.

Nosotros no estamos fomentando el asistencialismo indigenista. Se trata de una deuda histórica que tiene el estado chileno y que se ha dado a través de los años hacia los pueblos indígenas y los mapuche en particular. Asi lo vemos y asi también lo comienzan a ver los propios estudiantes chilenos, hoy movilizados”, señala Antine.
“Nosotros - agrega- vivimos 20 personas en una casa de arriendo, la mayoría somos pewenche, venimos todos de la cordillera y nuestra situación actual es de hacinamiento. Lo más grave es la falta de comida, pues todos los fines de mes debemos sacar dinero de nuestros bolsillos para poder alimentarnos. Este año íbamos a movilizarnos pero le dimos prioridad al Hogar Purram, pues acordamos priorizarlos a ellos en su demanda específica. Eso no quita que no apoyemos de manera decidida la Política de Hogares, pues entendemos que por esa vía conseguiremos también a futuro nuestro hogar”.
Comparte con Calbucoy que la tarea que se inicia es buscar alianzas con otros referentes y la elaboración de una estrategia de lucha que trascienda la mesa de negociación. “Como dirigentes estuvimos ayudando a socializar la Política de Hogares, dando a conocer este tema internamente en el hogar y también a nivel nacional, en los Talleres que se hicieron en diversos puntos del pais. Este es un proceso de varios años y llegar a esta instancia de finalización es un pequeño logro. Pero debemos seguir luchando. Lo que viene para nosotros es socializar nuestra lucha en las comunidades pewenche de las que provenimos, involucrar a nuestros padres”, indica.

Lawen Mapu

David Cayuqueo es mapuche urbano. Llegó a estudiar a Temuko proveniente desde la comuna de Lo Espejo en la Región Metropolitana. En su primer año como interno llegó a la dirigencia del Hogar Lawen Mapu de Padre Las Casas, situación que lo llena de orgullo y le marca a su vez un desafio. Comparte con Azkintuwe la realidad del recinto estudiantil que dirige. “En el Hogar Lawen Mapu somos 84 estudiantes y hace poco estuvimos movilizados por algo tan básico como el agua y porque el Hogar está en deterioro. A pesar de ser una construcción reciente, no hay contemplado presupuesto para mantención y eso tiene sus consecuencias”, señala.Cayuqueo subraya la importancia de los talleres realizados en torno a la Política de Hogares. “Como Hogar hemos participado de estos talleres y los valoramos, pues dan a conocer la problemática, las necesidades que tenemos y también se da a conocer en distintas regiones lo que se está trabajando y eso permite comparar. Han servido además para tener claro primero las posturas de cada hogar, que es lo que necesitamos en cada recinto, para luego trabajar propuestas a nivel nacional”, indica el dirigente.
“Queremos fortalecer a los Hogares - agrega Cayuqueo- pues nos sirven para seguir con nuestras carreras en la educación superior, pero también porque nos permiten mantener y en algunos casos recuperar nuestra cultura e identidad mapuche. Queremos tener hermanos/as anualmente haciendo cursos, ingresando a la universidad, por ellos, por sus familias y por su pueblo. Queremos salir adelante como mapuches-estudiantes y no solo como estudiantes”.

We Liwen



Patricia Nawelpan es originaria de la Comunidad de Yeco, San José de la Mariquina. Cursa estudios de Administración de Empresas de Turismo en la Universidad Austral de Chile y es dirigenta del Hogar We Liwen de Valdivia, región de los Rios. La lamngen destaca el proceso desarrollado como Hogares Mapuches y el camino recorrido.“Como We Liwen hemos estado participando activamente de este proceso, en forma conjunta con los hogares de Temuko. En estos últimos dos años se han concretado cosas, hemos participado activamente en los talleres. Eso no significa que no seamos críticos, pues ha faltado convocatoria de la gente, nos ha faltado apoyo de sectores que tengan influencia en la comunidad. Nosotros hemos hecho un trabajo dirigido hacia comunidades, pero nos faltan más contacto aun, pues lo ideal es socializar más esta propuesta”, señala.
“Hoy dia se acabó una etapa, pero viene lo más importante que es la definición de la propuesta y su entrega al gobierno. Vendrá la propuesta del gobierno y se negociarán ambas, se discutirá y analizará para ver cual es la vencedora. La idea es que nuestra propuesta se mantenga y la defenderemos con la presión social. Por eso queremos que nuestra gente entienda que vemos los Hogares como Centros Culturales. Nuestra idea es que sean espacios para las comunidades, para sus hijos y nietos, que se entienda que esta política no nos servirá solo a nosotros, sino a todos quienes quieran llegar a la universidad”. Respecto de la situación particular del Hogar We Liwen, nos cuenta. “Nosotros tenemos dos casas pequeñas en arriendo. Estamos en un proceso de ampliación, pero es para las personas que ya están y solo para que puedan vivir más cómodamente. Sin embargo vemos con preocupación de que esos espacios se van a tener que ocupar para satisfacer la demanda que existe, tendremos que abrir los cupos de acuerdo a la demanda. En la actualidad somos 24 estudiantes, pero creemos que seremos a fin de año unos 28, aun cuando nos falten camas ahi nos arreglaremos”, finaliza. http://www.azkintuwe.org/

SIGA LEYENDO

9 de septiembre de 2008

Estudiantes mapuches proponen al gobierno una “Política Pública de Hogares Indígenas”

Hasta la semana del 18 y 19 septiembre dieron plazo los estudiantes a la autoridad gubernamental para dar una respuesta o por lo menos iniciar el trabajo destinado a implementar una Política Pública de Hogares Indígenas que debiera operar en todo el país.

Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en la zona norte de Chile y dos en la zona sur, en Temuko y Valdivia, respectivamente.

5 de septiembre 2008.- Representantes de los Hogares Estudiantiles Mapuche de Temuko, enviaron al Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, la Propuesta sobre Política Pública de Hogares Indígenas y Centros de Desarrollo Cultural que trabajaron en coordinación con el resto de los estudiantes indígenas del país.

Así lo dieron a conocer el pasado miércoles los voceros del movimiento universitario, Germán Marinao, Luis Panguinao y Benjamín Ñanco, mediante una conferencia de prensa convocada en el Hogar Purram Peyum Zugu.

Los jóvenes afirmaron que la demanda más urgente del estudiantado indígena es la construcción de tres nuevos hogares: uno en el norte de Chile, ya sea en las ciudades de Iquique o Antofagasta para estudiantes aymara y likarantay; y dos en la zona sur, en las ciudades de Temuko y Valdivia, respectivamente.

Adjuntaron además los estudiantes un completo Estudio de Costos Económicos de la Propuesta, elaborado por Abelardo Lefiman Pichihueche, Ingeniero Civil Industrial y Master en Dirección de

SIGA LEYENDO